Agroindustria analiza un fideicomiso para financiar la recría de novillos de exportación

diciembre 2, 2016

CORDOBA. Agroindustria analiza un proyecto para crear un fideicomiso público-privado para la financiación de la recría de novillos de exportación. Fue presentado por el presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas, Daniel Urcía, y el economista Jorge Ingaramo con el objetivo de «recuperar una categoría» en la faena, la de los animales de 452 kilos promedio.

Urcía explicó a LA NACION que para aumentar las exportaciones de carne unas 500.000 toneladas peso de res en canal en tres años hay que faenar 2,1 millones de cabezas con 950.000 toneladas de peso vivo total. Se proyecta un rendimiento de 57% de la res en el canal.

Con un índice de destete de alrededor de 63% en 23 millones de vacas entoradas, entran en etapa de recría 14,5 millones de cabezas. «Es difícil que en un solo año un 15% de los destetes pase a una recría que termine en animales tipo exportación», apunta Urcía, por lo que se necesita un plan a tres años aunque en el primero se deberían recriar -a bajo costo- un millón de terneros, sin enviarlos a faena de consumo.

Buscan ayudar a la exportación
Buscan ayudar a la exportación.
El objetivo es pasar de un ternero destetado, por ejemplo en marzo de 2017, con 170 kilos, a un animal que ingrese a terminación a corral con 350 de kilos, apto para ser terminado a campo para cuota Hilton, a feed lot para Cuota 481 o para consumo interno.

Los autores del trabajo admiten que la devaluación, la supresión de ROEs y la eliminación de retenciones fueron medidas «importantes» pero advierten que, «espontáneamente», el aumento del peso de faena lleva «mucho tiempo por la escasez de capital de trabajo del ganadero y el costo de oportunidad medidos en términos de rendimiento financiero».

En ese contexto impulsan una asociación público-privada que posibilite, por un lado, al Estado ingresar como cuotapartista de un fideicomiso y salir si lo considera oportuno y, por el otro, facilitaría el acceso de los ganaderos a capital de trabajo e inversión en pasturas y verdeos.

Click Aqui
El planteo es que la creación de un fideicomiso público-privado, entre el 1° de marzo próximo y el 30 de junio de 2020, sea prorrogable previa liquidación de los resultados. Se aspira a incorporar 2,1 millones de cabezas por año a la actividad de recría para exportación, empezando por 1 millón de cabezas en el primer año.

Arrancaría con una carga por hectárea de 3 terneros, con lo cual se comenzaría el proceso con 335.000 hectáreas de recría. El punto máximo con menor carga promedio -2,6 terneros por hectárea- involucraría 800.000 hectáreas.

En análisis

«Es un número de hectáreas fácilmente alcanzable si hay capacidad inversora para el logro de pasturas que, después, quedarán en propiedad del ganadero que integra el fideicomiso», indicó Urcía.

Como la principal dificultad del ganadero es el capital de trabajo, el fideicomiso le compraría la mitad de los kilos involucrados en el fondo, que son los que normalmente debe vender para hacer caja. El ganadero se incorporaría como cuotapartista, vendiendo la mitad de los kilos al Estado y, suscribiendo cutas partes -en forma opcional- para inversiones en pasturas, praderas y verdeos de invierno.

Existirían múltiples contratos de suscripción de cuotaspartes por el ganadero, pero siempre con una base en el entorno de 170 kilos por ternero destetado, 180 kilos agregados en la recría y 350 kilos de peso de venta, para su terminación a corral. En el contrato figuraría la fecha de venta tentativa, con un rango de unos 30 días.

Los autores de la iniciativa señalan que la participación del Estado no busca sumarlo al negocio ganadero sino promover la participación privada y la recría y hacer que el ganadero participe de los beneficios del cambio de modelo.

«El país se beneficiaría porque sus exportaciones de carne se triplicarían y el fisco recaudaría más», describió Urcía.

«La cría por el precio que tiene en la actualidad anda relativamente bien», señaló Néstor Roulet, secretario de Valor Agregado del Ministerio de Agroindustria. «Pero hay que incentivar que una parte mayor vuelva al campo, que se engorde por métodos más modernos», agregó.

En contacto con este diario reconoció que el proyecto del fideicomiso está en análisis junto a otras alternativas en las que también se está trabajando.

http://www.lanacion.com.ar/1961656-agroindustria-analiza-un-fideicomiso-para-financiar-la-recria-de-novillos-de-exportacion

Luego de seis meses de demora, se creó la Subsecretaría que controlará la evasión en el campo

noviembre 4, 2016

El Gobierno publicó hoy en el Boletín Oficial el decreto que vuelve a poner en vigencia la ex Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ex Oncca), aunque ahora con el nombre de Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario.

Esa Subsecretaría, que dependerá directamente del Ministerio de Agroindustria, estará a cargo del ex presidente de la ex Oncca, Marcelo Rossi. La llegada de Rossi a esa cartera, que en realidad ya hacía seis meses que estaba trabajando en la cartera de Agroindustria a pedido de Buryaile, es para llevar adelante una política de fiscalización, ordenamiento y sanción en el mercado de ganados y carnes. Según diversas estimaciones, hoy solo en la cadena de la carne se evaden más de $ 10.000 millones.

La nueva subsecretaría recuperará todas las funciones que tenía la ex Oncca en materia de fiscalización y sanción y que en los últimos años el ex Ministerio de Agricultura perdió cuando se disolvió la ex Oncca y se constituyó la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno (Ucesci), que controlaba el ex secretario de Comercio, Guillermo Moreno.

Habrá mayor control con el nuevo organismo
Habrá mayor control con el nuevo organismo. Foto: Archivo
A la Ucesci había pasado la potestad de sanción en el comercio agropecuario y, además, el reparto de la cuota Hilton, de cortes cárnicos de alto valor a Europa. Según trascendió, se espera que la cuota Hilton vuelva a ser distribuida por Agroindustria a través de la Secretaría de Mercados Agroindustriales. Como la normativa no disuelve la Ucesci, se esperan otras resoluciones que definan si se disuelve o con qué competencias queda ese organismo. En la Ucesci han quedado juicios de dos molinos y feedlots que reclaman el pago de compensaciones no concretadas del anterior gobierno.

Según la resolución conocida hoy, la Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario, que en el sector llaman con la sigla Succa, la tendrá competencia en «la fiscalización de las operatorias de las personas físicas o jurídicas que intervengan en el comercio e industrialización de las distintas cadenas agroalimentarias y agroindustriales, ejerciendo las funciones de control, fiscalización y poder de policía».

Además, bajo su órbita estará el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroalimentaria (RUCA). Según el decreto de creación, que lleva el número 1145 y está firmado por el presidente Mauricio Macri, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, el área a cargo de Rossi entenderá «en la operatoria referida a la matriculación, registración y fiscalización de las actividades de las personas físicas y jurídicas que intervengan en el comercio e industrialización de las distintas cadenas agroalimentarias y agroindustriales».

Buryaile, que como diputado presentó un proyecto de ley para recrear la ex Oncca, había anunciado este organismo hace más de seis meses. Sin embargo, se demoró por cuestiones burocráticas y porque, según informó La Nación, hubo un dictamen en contra del Ministerio de la Producción que objetó una supuesta superposición de funciones en temas de competencia relacionados con los productores.

Las medidas que vienen

Según trascendió, oficializada la nueva Subsecretaría y con Rossi en el cargo, Agroindustria implementará, en algunos casos en sociedad con la Afip, medidas para el control comercial en el sector. En el caso de la carne, por ejemplo, se habla de la implementación de un sistema por el cual el animal que llega a un frigorífico o matarife para su faena queda «bloqueado» hasta tanto se haga un pago a cuenta de IVA. Una vez concretado el tributo, ahí se desbloquea y se puede faenar.

Además, se establecería un sistema de «cajas negras» en los frigoríficos para que serviría para registrar el peso de faena por número de tropa de hacienda. Esto buscaría acotar cualquier margen de evasión. Se trata de medidas que, según trascendió, ya están consensuadas con la cadena de ganados y carnes, donde confluyen más de 20 entidades, y solo esperaban la creación de la Subsecretaría para su pronto anuncio.

«Esto es una bocanada de aire fresco por el hecho de que el Estado finalmente se decide a controlar la evasión en carne. Se recuperan funciones de la ex Oncca que era una materia pendiente del Estado», opinó Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y el omercio de Carnes (Ciccra).

http://www.lanacion.com.ar/1953376-luego-de-seis-meses-de-demora-se-creo-la-subsecretaria-que-controlara-la-evasion-en-el-campo

Piden una investigación sobre la industria lechera

noviembre 4, 2016

El Ministerio de Agroindustria de la Nación le propuso a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) que investigue en la cadena láctea conductas del sector industrial que podrían ser «facilitadoras de una cartelización».

Foto: Establecimiento San Julián
Además, le sugiere que evalúe la eventual existencia de problemas de poder de compra de parte de los supermercados que, sostiene la cartera, «puedan influir en los precios a los cuales compran los productos a las industrias».

El estudio, presentado a la CNDC por la Secretaría de Agricultura, que está en la órbita de Agroindustria, fue realizado durante cuatro meses con diversas fuentes, entre ellas la Subsecretaría de Lechería, el Senasa y el Centro de la Industria Lechera (CIL), entre otras. La CNDC ya tiene una investigación de mercado en marcha.

En cuanto a la industria, el informe pone el foco en dos prácticas: el «clearing lechero» y la denominada «lealtad al proveedor». Con el denominado «clearing lechero», las empresas suelen prestarse leche entre ellas. Así, si una necesita más leche para elaborar, otras se la pasan a condición de que no salga a buscarla al mercado y pague un mayor precio que el resto. Es un mecanismo para evitar que se recalienten los precios.

«En el caso del precio pagado al productor primario, existen ciertos factores que contribuyen a que no aumente, al menos no al mismo ritmo que la suba generalizada de precios en el marco inflacionario nacional. Por un lado, el llamado clearing lechero -intercambio de leche cruda entre empresas industriales que tienen exceso de materia prima y aquellas que requieren un mayor nivel de abastecimiento-. Esta práctica hace que la demanda de leche cruda al sector primario sea menor a la demanda efectiva de leche cruda por parte del sector industrial y, por lo tanto, limita la suba del precio pagado al tambero», sostiene el trabajo de Agroindustria.

Según el trabajo, el porcentaje de leche cruda adquirido de otras empresas industriales en relación al total de leche cruda comprado por la industria (a tambos y otras empresas procesadoras) es de un promedio del 3% para los últimos tres años.

En tanto, la «lealtad al proveedor», otra práctica bajo la lupa, implica que las empresas no compren la leche de productores que abastecen a otras industrias. Sobre este punto, el trabajo indica. «La tradición existente que implica que las empresas industriales no se quiten tambos entre sí -lealtad al proveedor-, con lo cual no compran leche cruda a productores que abastecen a otras empresas, también contribuye a que el precio pagado al productor primario no suba», precisa el informe.

En los últimos dos años, apenas 529 tambos cambiaron de industria a la cual proveen leche cruda. Esto sobre un total de 7800 tambos que están registrados como proveedores de las industrias que informan al sistema de pago por calidad.

Agroindustria propuso que «se estudien con profundidad las conductas de clearing lechero y lealtad al proveedor» porque, señala, «podrían ser conductas facilitadoras de una cartelización». Luego, también «recomienda asimismo estudiar si tales conductas no se generan por razones de eficiencia -es decir que resulten convenientes para las empresas por razones económicas-, y no con un fin de conducta anticompetitiva».

Para el caso de los supermercados, el trabajo aconseja analizar las relaciones entre la industria y los supermercados para «evaluar la existencia de problemas de poder de compra de parte de los supermercados que puedan influir en los precios a los cuales compran los productos a las industrias».

Consultado por LA NACION, Miguel Paulón, presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL), declinó hacer comentarios hasta estudiar el informe. «Nosotros pasamos por Agroindustria y nos hicieron preguntas, pero no sé qué dice el informe», afirmó el dirigente industrial.

Mientras tanto, Julio Aimar, coordinador de la Mesa Nacional de Productores de Leche, consideró escéptico sobre el estudio: «Es un adelanto, nada más, porque mientras no tengamos tribunal de la competencia nada es vinculante».

Empresarios, a clase

Competencia

Entre otras recomendaciones, el informe que Agroindustria presentó a Defensa de la Competencia propone «capacitar al Centro de la Industria Lechera (CIL), a la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel) y otras asociaciones de industriales del sector en temas de defensa de la competencia».

Acciones

Respecto de la capacitación, aconseja «la implementación de programas internos de formación a funcionarios de este tipo de instituciones para que no cometan conductas anticompetitivas». Luego precisa que debería ser para crear «una cultura de defensa de la competencia en la industria».

Conductas

De acuerdo con el informe, las cámaras están «expuestas a un cierto riesgo de transgredir las reglas del derecho de la competencia».

http://www.lanacion.com.ar/1953237-piden-una-investigacion-sobre-la-industria-lechera

Crecieron las ventas a Europa de la cuota para carne de feedlot

septiembre 22, 2016

La cuota 481, de carne de feedlot para la Unión Europea, está comenzando a operarse «fluidamente», según evaluó el consultor ganadero Víctor Tonelli ante una consulta de La Nación. Aunque con un volumen bajo, los envíos de la Argentina a ese mercado ya crecieron un 50 por ciento.

A diferencia de la cuota Hilton, que se asigna a un país y es para animales alimentados a pasto, la cuota 481 es para la hacienda terminada en feedlot (con grano) y es manejada por los importadores que deciden a quienes comprar 48.200 toneladas entre seis oferentes habilitados: Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Uruguay y la Argentina.

Este cupo requiere animales con no menos de 100 días terminados a corral. Pero la cuota 481 presenta otras diferencias con la Hilton no sólo por el tipo de la alimentación de los animales, sino por los aranceles de ingreso y las posibilidades de integración para la industria frigorífica.

Su carne ingresa en Europa sin pagar aranceles, contra el 20% que abona la cuota Hilton. Además, permite a la industria colocar más cortes. Para la cuota 481 pueden ser 18 cortes, contra ocho de la Hilton. La Argentina en Hilton está enviando cuatro cortes (lomo, cuadril, bife ancho y bife angosto) y empezó con 13 de la cuota 481.

En este contexto, en el período 2015/2016, que finalizó el 30 de junio pasado, la Argentina exportó 2200 toneladas a esta cuota, un 50% más que en el período anterior, destacó Tonelli. Pese al crecimiento del país, es un volumen bajo considerando las 48.200 toneladas de cuota total que ofrece el mercado europeo.

Según Tonelli, el precio de venta FOB de la Argentina oscila entre los 9000 y 9700 dólares por tonelada exportada, que depende mucho del conjunto de cortes embarcados.

Si bien para la Argentina esta cuota se inició hace un año y medio, hubo demoras para la llegada a ese mercado. «La demora se debió a que tanto los productores como los propios frigoríficos debieron aprender cómo hacer los novillos, por un lado, y cómo integrarla con otros negocios, por el otro», señaló el experto.

En el caso de los productores, de acuerdo al analista fueron entendiendo cómo reducir los rechazos, que comenzaron siendo del 15% o más y en la actualidad no pasan del 5%. El año pasado, la principal causa de rechazo era que había animales con más de 2 dientes incisivos permanentes, que es lo que se acepta en ese mercado. Ahora, los rechazos tienen que ver más con la conformación y el peso de las reses, pero esos rechazos son bajos.

«Es una buena alternativa comercial siempre y cuando la hagan (los productores) bajo convenio o contrato con los frigoríficos que finalmente la procesarán y exportarán», afirmó.

Para los frigoríficos, en tanto, según Tonelli se trata de un negocio que requiere de acuerdos comerciales de mediano y largo plazo con compromisos de envíos periódicos y no de un negocio spot que se cierra ocasionalmente.

«La cuota comienza a instalarse como una alternativa positiva de negocios y va formando un precio que, para el productor, representa entre el 5 y el 6% por encima del valor que recibe por un novillo similar proveniente de la Hilton para la Unión Europea, por fuera de la cuota», explicó.

http://www.lanacion.com.ar/1939836-crecieron-las-ventas-a-europa-de-la-cuota-para-carne-de-feedlot

Las exportaciones de biodiésel podrían crecer hasta un 80% este año

septiembre 8, 2016

08/09/2016

Estarán impulsadas por la creciente demanda de Estados Unidos, mientras las empresas del sector mantienen las expectativas por volver a ingresar en la Unión Europea

Impulsado por el crecimiento de las ventas a los Estados Unidos, las exportaciones globales de biodiésel argentino podrían incrementarse en un nivel significativo este año y superar el millón de toneladas exportadas, tras un año de caída de envíos.

Las mismas crecerían alrededor de un 80%, hasta las 1,4 millones de toneladas. Así lo marcan los datos difundidos por distintos referentes de la industria, desde la Cámara del sector hasta el Instituto Nacional de Estadística (Indec). «El incremento de las exportaciones argentinas de biodiésel a Estados Unidos ha sido notorio. De mantenerse el ritmo actual, las ventas globales podrían alcanzar alrededor de 1,4 millón de toneladas en el 2016», afirmó a la agencia Télam Claudio Molina, Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno.

Contrastando ese dato, según el instituto nacional de estadística, la Argentina exportó el año pasado tan sólo 800.000 toneladas de biodiésel. Ya las expectativas habían cambiado en el primer semestre de este año, donde los embarques del producto treparon un 150% interanual, hasta las 590.000 toneladas. En valores, se informó que entre enero y junio de este año, las exportaciones totalizaron u$s 424 millones, un 63% más que el mismo período del año anterior, mientras que en materia de producción, el primer semestre cerró con un volumen de 1,1 millón de toneladas, lo que representó un aumento interanual del 41,6%. Esto, especialmente por la fuerte suba registrada en el segundo trimestre con un alza interanual en la producción del 56,6%.

El gran impulso para el sector lo están dando las exportaciones hacia los Estados Unidos, desde que el gobierno de dicho país aprobó el año pasado un programa para evaluar los estándares de producción de Argentina, lo que está facilitando el ingreso de embarques locales. De acuerdo con datos de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), que reúne a gigantes como Cargill y Bunge, del total de lo exportado entre el 75% y el 80% tendría como destino los Estados Unidos. Las perspectivas de esta entidad resultan más cautas, ya que según sus proyecciones las exportaciones de biodiésel este año totalizarían poco más de 1 millón de toneladas.

En tanto, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) estimó que las exportaciones de biodiésel argentino treparán hasta 1,7 millón de toneladas este año, con el país norteamericano como principal destino. La situación se da en momentos en que otro de los principales destinos del país, perdido desde hace tres años, podría volver a tener relevancia.

Se trata de la Unión Europea, mercado que el sector sufre desde 2013 cuando subieron las tasas a las importaciones del biocombustible argentino tras acusar a sus productores de «dumping». Según estimaciones del sector, las exportaciones podrían retomarse el año que viene, tras el fallo de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que falló a favor de la Argentina y en contra de los aranceles antidumping que impuso el bloque.

Para el consumo interno para el corte obligatorio, se destinaron en el primer semestre unas 475.500 toneladas, lo que representó una caída del 9,6% respecto del año pasado, debido a la caída registrada entre enero y marzo con una baja del 21,4%.

Link: http://www.cronista.com/negocios/Las-exportaciones-de-biodiesel-podrian-crecer-hasta-un-80-este-ano-20160908-0017.html

Avanza ley de semillas, pero con fuertes críticas de la industria

septiembre 8, 2016

08/09/2016

• CONTINÚA LA POLÉMICA CON EL MINAGRO
El proyecto fue presentado en la CONASE y pronto pasaría al Congreso. Los semilleros siguen reclamando diálogo.

El martes el Ministerio de Agroindustria de la Nación realizó ante la CONASE (Comisión Nacional de Semillas) la presentación oficial del proyecto para modificar la actual ley de semillas. De ahora en más, el paso siguiente es que la discusión continúe en la Cámara de Diputados, pero ante este escenario distintos actores de la cadena intentan introducir modificaciones.

Tal es el caso de la Asociación Semilleros Argentinos (ASA), con su presidente Alfredo Paseyro a la cabeza, quien detalló a Ámbito Financiero: «Este proyecto no es de ninguna manera superador y ni siquiera comprende a todas las actividades sino que está orientado sólo al cultivo de soja. Por otro lado, en ningún momento las empresas semilleras fuimos invitadas al diálogo. El martes nos presentaron un proyecto cerrado y desde Agroindustria dijeron que teníamos hasta el próximo lunes para presentar alguna objeción. Lamentablemente entendemos que este proyecto será enviado al Congreso dejando de lado al sector industrial».

Por su parte, la Sociedad Rural Argentina (SRA) emitió un comunicado que en líneas generales no presenta objeciones notorias con el proyecto oficial, en el cual remarcó «la importancia de que la nueva ley sea de orden público y de continuar adheridos a UPOV 78 (Convenio Internacional para la Protección de la Obtención de la Semilla)» y agregó: «El uso propio gratuito debe mantenerse, y estar limitado a la cantidad de hectáreas por las que el agricultor, pagó en un principio por la semilla fiscalizada». Justamente éste es uno de los ítems más espinosos, en un comienzo el proyecto oficial contemplaba que los productores deberían pagar regalías por tres campañas, pero ahora sería por dos.

En la vereda contraria, Paseyro explica: «La industria entiende que el uso propio debe pagarse en cada campaña porque justamente esto alienta a la investigación y desarrollo. Si se limita también se frenan las inversiones y la generación de empleo de calidad. Al mismo tiempo ponen en riesgo acuerdos internacionales en materia de propiedad intelectual que son muy importantes.».

Otro punto que está siendo cuestionado por los distintos actores de la cadena es la escala estipulada para que un productor sea denominado como «pequeño» y no tenga que pagar el tributo.

Federación Agraria propone el uso gratuito de las semillas a agricultores que produzcan hasta 1.500 toneladas. Por su parte, el oficialismo estipula la exención a aquellos productores que tengan una facturación inferior a 1,8 millón de pesos. Mientras tanto, ASA pide que se determine claramente cómo se calcula fehacientemente la escala de cada productor.

Así es que mientras el proyecto de ley avanza en el ámbito de la CONASE y en los próximos días pasaría al Congreso, la industria semillera está preparando la contraofensiva con presentaciones a otros ministerios, como Producción o Industria, y por otra vía en la Cámara de Diputados.

Link: http://www.ambito.com/854156-avanza-ley-de-semillas-pero-con-fuertes-criticas-de-la-industria

Invertirán u$s 14.000 millones para renovar red ferroviaria

septiembre 8, 2016

08/09/2016
El Ministerio de Transporte anunció ayer que hasta 2023 se invertirán u$s14.000 millones en un plan integral de modernización ferroviaria del área metropolitana que permitirá renovar la totalidad de los vagones, vías y estaciones (incluyendo las cabeceras Roca, Retiro y Once), reducir a la tercera parte el tiempo de espera entre un tren y otro, eliminar todos los pasos a nivel de la Capital Federal, implementar el sistema de frenado automático de las formaciones y la puesta en marcha de la Estación Central bajo el Obelisco que será un punto de convergencia de todos los ramales.

«Es el plan ferroviario más ambicioso que se haya implementado en el país y permitirá que más de 10 millones de personas puedan acceder a un transporte público de calidad, más cómodo y seguro, con mejores frecuencias y servicios», aseguró el titular de la cartera, Guillermo Dietrich, luego de hacer una exposición sobre el estado de deterioro en el que recibieron el sistema ferroviario.

El funcionario explicó que esta megaobra contará con financiamiento del Tesoro nacional, créditos externos y de proveedores y que no tendrá un impacto adicional para los usuarios sobre el costo del boleto. El plan fue aprobado por el presidente Mauricio Macri hace unas semanas y se pondrá en marcha de inmediato con el llamado a licitación pública nacional o internacional según los requerimientos y las etapas de implementación.

Uno de los primeros cambios que se llevarán a cabo es en materia de seguridad, con la incorporación de la tecnología ATS de frenado automático en todas las líneas a partir de 2019. Con este sistema, se habrían evitado, por ejemplo, tragedias como la de la Estación de Once en 2012, en la que perdieron la vida 52 personas.

Otro de los beneficios para los usuarios será al reducción de las frecuencias de los servicios. Hoy el tiempo mínimo de espera entre un tren y otro es de 10 a 15 minutos, según las líneas, y se reducirá a la mitad en 2019, con una frecuencia mínima de entre 6 y 8 minutos. En 2023, esa espera mínima será de entre 3 y 5 en gran parte de la red. También se espera que las obras permitan que más personas puedan viajar en transporte público: para 2019, se estima que la capacidad de pasajeros transportados alcance los 3,2 millones; y, para 2023, se amplíe a 4 millones.

• SE DESARROLLARÁ EN ETAPAS HASTA 2023 PARA EL ÁREA METROPOLITANA
Lo delineó el ministro Guillermo Dietrich. Cambiarán 100% de los vagones, remodelarán estaciones, harán tres viaductos y sumarán tecnología en materia de seguridad.

Link: http://www.ambito.com/854162-invertiran-us-14000-millones-para-renovar-red-ferroviaria

Aclaraciones de Aranguren sobre represas hidroeléctricas

septiembre 5, 2016

El viernes pasado, el exministro Julio De Vido, publicó un artículo en este mismo titulado «Achique de represas y emergencia energética» criticando, no ya la supuesta paralización del proyecto de represas sobre el río Santa Cruz, sino las modificaciones que nuestra administración estipuló con el consorcio adjudicatario de la obra y la provincia, en el contexto de la actual crisis energética.

A esta altura de las circunstancias, nadie puede dudar que estamos inmersos en una crisis energética de la cual el diputado De Vido no ha sido un simple observador, sino uno de sus responsables máximos. Aun aceptando la precariedad de la situación económica, en el año 2003 el exministro recibió un sector energético que exportaba gas y petróleo y, vaya a saber si fue porque no pudo, no quiso o no supo hacerlo, el supuesto crecimiento económico de la por él llamada década ganada no fue acompañado por el del sector energético ya que, después de 12 años de administrarlo, está en el medio de una crisis profunda, importando el 15% de la energía que consumimos y con cortes de electricidad en verano y de gas en invierno.

A pesar de lo declamado, seguimos dependiendo de los combustibles fósiles que representan el 87% en nuestra matriz energética y se hizo poco para favorecer a las energías renovables, al uso racional de la energía y la protección del ambiente.

Por ello, me interesa contestar el artículo mencionado, en el que se hace eco de otro artículo publicado por el Observatorio OETEC que dirige el Bioquímico Federico Bernal, excontratista del ministerio y de algunas empresas dependientes del mismo, porque contiene datos equivocados, omite discutir aspectos críticos del proyecto y llega a conclusiones totalmente falaces.

Cuando recibimos el gobierno en diciembre, nos encontramos con un contrato precario en ejecución, financiado por bancos Chinos y adjudicado a una Unión Transitoria de Empresas conformada por la empresa china Gezhouba y las locales Electroingenieria e Hydrocuyo.

Ese contrato adolecía de graves defectos, omitidos o tergiversados por el exministro en su artículo, que hacían inviable su continuidad en esas condiciones.
Entre ellos:
1. Turbinas de más
Las represas fueron contratadas en base a un proyecto incompleto que no definía el total de obra civil a construir, no optimizaba componentes clave y ni siquiera contemplaba los 180 km de línea de alta tensión necesarios para conectar las centrales hidroeléctricas a la red de transporte eléctrico existente. Era un proyecto de dos centrales de generación eléctrica para enviar energía a ninguna parte. ¿Suena conocido?

La condición de funcionamiento simultáneo de las 11 máquinas originalmente proyectadas era imposible por las características propias del río Santa Cruz; no hay en él caudal suficiente para ello. De hecho, una máquina de 190 MW de las seis de la presa superior nunca hubiera funcionado y dos máquinas de 120 MW de la presa inferior tampoco (el total de máquinas inútilmente contratadas representaba 430 MW y no 450 MW como señala el exministro De Vido en su artículo) .

Para el lector no especializado, el exministro busca impresionar comentando sobre la reducción de la potencia, pero nada dice de lo que realmente cuenta, que es la energía generada por las centrales en un año. Con la configuración contratada por la administración anterior las centrales hubieran generado 5.000.000 de megavatios hora por año. Con la configuración actual, habiendo eliminado las tres máquinas que sobraban, ambas centrales generarán igualmente 5.000.000 de megavatios hora por año. La misma energía generada, pero con menor inversión y por lo tanto con ahorro de los dineros públicos. Es obvio que el exministro ha confundido maliciosamente potencia con energía.

2. Impacto ambiental
Otro de los problemas graves del proyecto original, que el exministro omite en su artículo, tiene que ver con el estudio de impacto ambiental de las represas. El estudio fue realizado en forma “expeditiva”, sin completar la línea de base ambiental y con serias deficiencias técnicas, que ahora se encuentran en proceso de subsanación. El proceso utilizado se valió de una audiencia pública que tuvo lugar el 9 de diciembre del 2015 (el día anterior a la asunción de un nuevo gobierno, ¿casualidad?).

Creemos que el proyecto actual, con las modificaciones que se han introducido es ambientalmente viable y atiende adecuadamente los cuestionamientos planteados.

Hemos realizado un estudio con expertos independientes que han concluido que la reducción de las máquinas y de la cota de la represa superior permite certificar el “desacople” del emprendimiento con relación al lago Argentino y los glaciares. Además, las autoridades del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, en total coordinación con el Ministerio de Energía y Minería, han definido todas las tareas que se deben completar para llegar a un Estudio de Impacto Ambiental completo y adecuado.

La disminución de la cota de la represa Néstor Kirchner es necesaria para “desacoplar” el emprendimiento del lago Argentino y evitar cualquier afectación ambiental sobre el lago y los glaciares. Esta disminución de la cota no tiene impacto negativo sobre la energía generada y contribuye también a la reducción de la obra civil y de sus costos asociados.

La aprobación de ese nuevo estudio de impacto ambiental se hará de acuerdo a lo que dictamina la ley, incluyendo nuevas audiencias públicas y otras formas de participación ciudadana que se crea conveniente. Completados esos estudios se podrán iniciar las obras mayores que son parte del proyecto.

3. Dueño “equivocado”
El exministro en su artículo menciona que “la Patagonia y la Provincia de Santa Cruz pierden una fuente energética clave para profundizar su desarrollo”. En realidad omite mencionar que él y su ahora famoso secretario de Obras Públicas, José López, firmaron un acuerdo con la provincia de Santa Cruz que, al margen de lo dispuesto en la Ley Nacional Nº15.336 usaba fondos federales aportados por los contribuyentes de todo el país, para construir un emprendimiento cuya explotación se asignó a una sola provincia. La ley establece que cuando una represa de este tipo genera electricidad y está conectada al sistema eléctrico nacional (SADI) su explotación corresponde a la competencia del Estado Federal. O sea, el Estado Federal, que además en este caso construye las represas y pagará por las mismas, es quien debe recibir los ingresos por la venta de la energía generada. La provincia, según la ley, tiene derecho a percibir una compensación del 12% sobre los ingresos y disponer sobre temas de uso de aguas y espacios relacionados. La modificación del acuerdo entre la Nación y Santa Cruz ya fue negociado.

4. Dolarización forzada
Tampoco se menciona en el artículo del exministro que el precio de la obra, a partir de decisiones del exsecretario de Obras Públicas, había sido alcanzado por un mecanismo de dolarización que no se encuentra previsto en la normativa de obras públicas. En efecto, la redeterminación de costos en una obra pública debía efectuarse en función de lo dispuesto en el Decreto 1295/02 y en pesos. La exsecretaría de Obras Públicas, que dependía directamente del autor del artículo, modificó esas condiciones y autorizó a “dolarizar” el contrato, con un perjuicio potencial para el Estado Nacional del orden de los 1.000 millones de dólares. Esta modificación se ha revertido con el ahorro correspondiente de los fondos para el erario público.

En conclusión, el proyecto de las dos represas sobre el río Santa Cruz está ahora claramente definido en sus características y en su alcance, se ha optimizado su diseño, y con ello moderado su costo, manteniéndose en su totalidad y sin disminución alguna, la energía aportada anualmente al sistema eléctrico nacional. Se readecuaron los términos del contrato de obra con la UTE y se ha llegado a un acuerdo con la provincia de Santa Cruz sobre las pautas legales bajo el cual se debe construir y operar.

Se encuentran en curso de ejecución los estudios que nos aseguren que es también completamente viable desde el punto de vista ambiental, en el marco de un proceso que propicia el acceso a la información correspondiente para todo aquel que lo requiera.

Por todo ello, consideramos que sólo diciendo la verdad podremos resolver la emergencia energética que heredamos, creada en gran medida por una política que había decidido esconder la realidad. Quien quiera oír que oiga.

Ing. Juan J. Aranguren
Ministro de Energía y Minería

Commodities: el azúcar es el activo de moda en los mercados financieros

septiembre 5, 2016

05/09/2016

Su valor casi se duplicó en los últimos doce meses y no se esperan grandes mejoras en el déficit entre producción y consumo mundiales para el año próximo.

«La sal no sala y el azúcar no endulza», podría estar cantando Charly García, pero la realidad es que hoy el azúcar está endulzando los bolsillos de muchos productores e inversores que apostaron por una suba sostenida de sus precios en los mercados financieros.

Si se mide la rentabilidad del commodity, en los últimos 12 meses, la cotización en el mercado de Nueva York se incrementó ¡en un 90%!, y en Londres un 55%, lo que da la pauta de que la ganancia que se obtuvo invirtiendo en el «oro blanco» fue espectacular, más allá de que la volatilidad exhibida en los últimos años fue importante. De hecho, los precios de los futuros se derrumbaron hasta casi u$s10 centavos por libra en agosto de 2015, cuando hoy superan los 20 centavos (y en enero de 2011 habían rozado un máximo de 34 centavos).
Para el mercado, es un precio que no se veía desde hace cuatro años y que, según un informe de la Organización Internacional del Azúcar (ISO, en inglés), provocará un déficit mundial (entre la oferta y la demanda) para la campaña 2016-2017, superior al actual (11,4 millones de toneladas, el mayor en 7 años).

En ese sentido, lo que observan los analistas es que las cosas están cambiando de manera significativa en el mercado a término de este producto básico, después de varios años de sobreabundancia. En sus primeras previsiones para la próxima campaña, la ISO afirmó que «la economía azucarera mundial se enfrenta por segundo año consecutivo a una brecha aún más grande entre la producción y el consumo».

De acuerdo con el organismo, este consumo sigue creciendo (+2% para este año y en la última década, el incremento fue de un 2,5% regular anual) hasta alcanzar las 175 millones de toneladas (en 2009-2010 era de 154 millones y las previsiones hablan de 250 millones para el año 2030).

En promedio, se consumen unos 46 kg. por persona en el mundo cada año, pero esta situación es muy diferente según la región geográfica que se evalúe. Porque si los países más desarrollados fomentan una reducción del uso del azúcar por cuestiones de salud pública (diabetes, enfermedades cardiovasculares, caries, etc.), en los países emergentes el consumo se ha ido disparando a medida que creció el poder adquisitivo de sus habitantes, a tal punto que en algunos mercados supera ampliamente esos valores promedio.

«A lo largo de los últimos 3 siglos, el consumo de azúcar en el mundo pasó de menos de 2,3 kg. por año por persona, a más de 46 kg. por año por persona. Y este es un valor promedio que incluye los bebés y las personas que, con sabiduría, consumen muy poco azúcar. Lo que quiere decir que existe un gran número de personas que consumen más de 90 kg. por año», explicó en una entrevista el científico canadiense Abram Hoffer.

Una oferta que no alcanza
Por supuesto, los productores agrícolas se frotan las manos al ver que sus cultivos no alcanzan para cubrir la demanda (la producción mundial se reparte en un 75% de caña de azúcar y un 25% de remolacha), un mercado que es dominado ampliamente por Brasil (representa el 25% del total mundial producido), donde últimamente los agricultores se adelantaron para levantar la cosecha de este año, ante los excelentes precios actuales y el hecho de que el real brasileño se estuvo apreciando.

De acuerdo con Raizen Energia, el mayor exportador de Brasil, sus existencias de azúcar para entrega a partir de junio de 2017 (954.000 toneladas) se multiplicaron por 10 con respecto al año pasado, y sus ventas crecieron en los dos últimos meses, una señal de que la oferta también se mueve para aprovechar la coyuntura.

Todos los analistas prevén que esta oferta crezca en los próximos meses, pero la mejora será «demasiado reducida para cubrir las necesidades crecientes de azúcar», según la ISO. Esta visión del futuro mundial de la materia prima es compartida por la consultora internacional Datagro, una de las más influyentes en el mercado del azúcar, que anticipa un déficit sin precedentes desde por lo menos el año 2000.

De esta forma, los analistas prevén que los stocks mundiales de azúcar sufran una baja considerable cuando termine la campaña, por más que hoy sean muy importantes. Una muestra de que el mercado está muy activo es que el ratio entre el stock y consumo (que mide la importancia de los inventarios existentes con respecto al consumo del año) debería alcanzar el 43%, algo nunca visto en los últimos seis años.

El Niño también interfiere
Como si este panorama no fuera suficiente, los inversores tienen que lidiar además con la incertidumbre que les generan los años con fenómenos climáticos globales, lo que dificulta realizar previsiones más confiables. En el caso de 2016, es El Niño quien se sienta a la mesa de los productores y operadores del mercado para trastocar todos los cálculos. Nadie se olvida lo que provocó en 2009 el paso anterior de este fenómeno, obligando a la India (el mayor consumidor y el segundo productor del mundo) a tener que importar y disparando los precios a un máximo de 30 años.

Justamente, la India es otra vez víctima de una de las mayores sequías de las últimas décadas (la caña de azúcar requiere de mucha agua para crecer), con caídas en la producción de hasta un 40% en algunas regiones productoras del país. Es así que esta crisis de los productores indios se convierte en una oportunidad para sus competidores brasileños, y también podría ser el caso de los argentinos de las provincias azucareras de Tucumán, Salta y Jujuy, si no fuera por los altos costos internos (inflación, fletes, infraestructura obsoleta, etc.) que les quita competitividad frente al resto del mundo. Como sostuvo en cierta ocasión el ex canciller Dante Caputo, «la Argentina no pierde una oportunidad de perder una oportunidad».

Link: http://www.cronista.com/finanzasmercados/Commodities-el-azucar-es-el-activo-de-moda-en-los-mercados-financieros-20160905-0024.html

El Grupo Roemmers cierra su planta de aceitunas en La Rioja

septiembre 5, 2016

05/09/2016

Conocido como grupo farmacéutico, anunció que cerrará su fábrica olivícola Yovilar, ubicada en la localidad de Arauco, al norte de la provincia. Indemnizará a sus 48 empleados

La empresa Yovilar, perteneciente al grupo farmacéutico Roemmers, anunció el cierre de su producción y elaboración de aceitunas en La Rioja, supuestamente afectada por la crisis que atraviesa el sector olivícola desde hace algunos años. Por esta medida, casi medio centenar de trabajadores, 48 específicamente, quedarán sin empleo y recibirán las correspondientes indemnizaciones, según confirmó la filial local del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA).
La fábrica, localizada en la ciudad de Aimogasta, perteneciente al departamento de Arauco (al norte de la provincia), fue inaugurada hace 15 años, de la mano del por el entonces presidente Eduardo Duhalde. Está ubicada a unos 120 kilómetros al norte de la capital provincial, en una de las principales zonas olivícolas del país. La firma habría tomado la decisión de cerrar el emprendimiento por los altos costos de la fábrica y por estar trabajando a pérdida. El Cronista intentó comunicarse con la empresa pero no obtuvo respuestas. Según la titular de la filial local de STIA, Antonia del Valle Reynoso, casi todas las empresas del sector están golpeadas por la realidad, «pero este año no hubo materia prima con la que trabajar». De acuerdo a sus expectativas, existe la posibilidad de que la empresa sea comprada y que los trabajadores sean reubicados, porque «están capacitados». Según la agencia DyN, en la provincia trascendió que entre los interesados en comprar esta planta habría capitales brasileños y nacionales, incluso ligados al actual gobernador de Tucumán y ex ministro de Salud de la Nación, Juan Luis Manzur, que tiempo atrás compró Nucete, otra industria del ramo con asiento en La Rioja. Ante esta situación, la intendenta local, Florencia López, afirmó un pedido al ministro de Defensa de la Nación, el riojano Julio Martínez, para que intercediera ante el grupo económico aunque, admitió que la decisión es «irrevocable».
La situación del sector olivícola en la provincia no parece del todo alentador. La última encuesta del Movimiento CREA realizada a los productores olivícolas durante el mes de mayo, arrojó que en el 82% de los casos se registraron deterioros en los resultados económicos en el último año. El informe destaca que la producción de aceitunas de mesa y para fabricación de aceite de oliva, dio rentabilidad negativa en los últimos años y esa condición se mantiene para 2016. Para esta campaña, los volúmenes efectivos o estimados de aceite de oliva y aceituna de mesa que se obtendrían se ubican, en promedio, un 15% y 11% por debajo de los presupuestados al comienzo de la campaña. Según la consulta CREA, los costos que más crecieron para los productores durante los últimos seis meses fueron: servicio eléctrico, repuestos de maquinarias, agroquímicos y semillas.

Link: http://www.cronista.com/negocios/El-Grupo-Roemmers-cierra-su-planta-de-aceitunas-en-La-Rioja-20160905-0033.html