Archive for julio 2012

Importante caída de las exportaciones de carne

julio 31, 2012

Las exportaciones de cortes vacunos bajaron un 27,2 por ciento en el primer semestre del año, si se compara con igual período de 2011.

«Los envíos al exterior de cortes vacunos del primer semestre del año resultaron ser los más bajos de los últimos ocho años», dijo la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (Ciccra) en un informe mensual.

En el sexto mes del 2012, Argentina exportó 7.488 toneladas de carne vacuna, según la entidad.

«Una vez más, en junio el incremento de la producción de carne vacuna fue volcado al mercado interno», añadió en su dossier.

La producción de carne bovina de la Argentina subió 1% interanual en el sexto mes del año, a 206.000 toneladas, según Ciccra; mientras que la faena trepó un 2,1% con respecto a junio del 2011, a 900.000 cabezas, lo que da cuenta de la caída del peso promedio de los vacunos.

«En junio de 2012 la actividad de la industria frigorífica vacuna cumplió un semestre ininterrumpido de recuperación», dijo Ciccra en su reporte.

Del total de animales faenados en junio, el 41,5% fue de hembras, las encargadas de sostener o incrementar el rodeo.

En los últimos años muchos ganaderos liquidaron parte de su hacienda debido a restricciones comerciales del Gobierno. Se volcaron a actividades más rentables como la agricultura, situación que se manifestaba en estadísticas a través de un alto porcentaje de hembras en el total faenado.

En el primer semestre del 2012, el consumo promedio de carne bovina por habitante por año en Argentina creció un 9% interanual, a 57,5 kilos.
Edicion Rural

Francia busca tope a la soja en el G20

julio 31, 2012

El presidente francés, François Hollande, reconoció que su país pedirá una reunión de emergencia del G20 para analizar el mercado internacional de granos y la tensión que se vive en materia de precios.

En un breve contacto con la prensa, el mandatario galo aseguró que «ganaderos están lidiando con una situación particularmente tensa debido a la subida del precio del grano».

Debido a esto, pidió al ministro de Agricultura francés, Stephane Le Foll, que «movilice al G-20» para monitorear la evolución de los precios de los granos, entre otros productos básicos.

Le Foll, por su parte, dijo que ya transmitió la alarma a sus pares del G-20, de manera de «seguir de cerca la evolución de las cosechas y los mercados».

El viernes pasado, el precio de la soja pegó un importante salto de 10,29 dólares en el Mercado de Chicago, al comercializarse la posición agosto en 618,61 dólares la tonelada.

Los fuertes aumentos en los precios de los commodities le permitirá a la economía argentina un ingreso extra para el presente año.
Edicion rural

Informe USDA: nuevas bajas para el maíz y la soja

julio 31, 2012

Ayer, tras la fijación de los ajustes en Chicago, el USDA informó que el 24% del maíz estadounidense se encuentra en estado bueno/excelente, por debajo del 26% de la semana pasada y muy lejos del 62% vigente a igual fecha de 2011. Así, el cereal acumuló once semanas consecutivas con desmejoras, período en el cual la condición óptima de las plantas cayó del 77 al 24 por ciento.

A la luz de estos datos, los operadores ya calculan una pérdida de 100 millones de toneladas en la cosecha 2012/2013 de maíz en los Estados Unidos, desde los 375,68 millones proyectados por el USDA antes del inicio de la sequía que, según los reportes meteorológicos, continuará en las próximas semanas.

Respecto de la soja, el USDA dijo ayer que el 29% de los cultivos de soja están en estado bueno/excelente, por debajo del 31% del reporte anterior y del 60% de 2011. El organismo añadió que el 55% de las plantas está formando vainas, por lo que para evitar mayores pérdidas productivas es urgente la ocurrencia de lluvias, dado que ésta es la etapa evolutiva que define los rindes futuros de la soja.

Acerca del trigo, la posición septiembre en Chicago y en Kansas subió US$ 6,06 y 4,04, mientras que su ajuste quedó en 336,02 y en 336,94 dólares por tonelada, respectivamente.
Edicion Rural

Poner el crédito al servicio de las pequeñas y micro empresas

julio 31, 2012

A semanas del anuncio oficial sobre la obligación de los bancos a prestar un cinco por ciento de sus depósitos a la producción a largo plazo, y a pesar de que las entidades financieras aseguran ofrecer estas líneas de crédito, hasta el momento son muy pocos los empresarios que hacen su presentación y logran obtenerlo.
No tenemos dudas de que este es un gran paso dado en dirección a devolver a la política financiera un sentido activo-productivo, pero hubiera sido ideal que el mayor porcentaje de los créditos se dirigiera exclusivamente a las pequeñas y micro empresas, ya que las medianas y grandes se pueden financiar por su cuenta sin necesidad de créditos bancarios, retrasando la cadena de pagos y aumentando los precios, de los cuáles son formadores.
En base a una consulta que realizamos recientemente entre los afiliados de la Asociación Pyme, clientes y proveedores, podemos asegurar que la oferta de los bancos por el momento privilegia a las medianas empresas, dejando de lado a las empresas chicas, un sector con grandes, e históricos, problemas en el acceso crediticio.
Aún existe esa “letra chica” que no se plasma en un papel, que no se expone en un discurso, pero que es parte de la política crediticia que aplican los bancos. La realidad indica que incluso con estas medidas en marcha, se requieren a los solicitantes garantías hipotecarias -garantías reales según el sistema financiero- que sólo pueden ser aportadas por los beneficiados de siempre, las empresas con un “mejor” perfil.
Sin embargo, para que los créd
itos realmente lleguen a los sectores más pequeños, debería ser suficiente con una prenda sobre el bien adquirido. En tanto los pequeños y micro integran el universo más grande y extendido dentro de las pymes, es preciso que el sistema financiero facilite el acceso al crédito a este segmento económico y las autoridades obliguen a su concreción.
No obstante, consideramos que estamos frente a una medida contracíclica muy importante, no tanto por los montos ofrecidos, sino por la señal que se le brinda al mercado. Por tal motivo, hemos decidido poner nuestra Asociación al servicio de las micro y pequeñas empresas que tengan un proyecto de inversión productiva, ayudándolas a formularlo y acompañándolas en su tramitación.
Que el Banco Central monitoree a los bancos es importantísimo, al igual que sea Matías Kulfas quien dirija la comisión de seguimiento, la encargada de controlar la marcha del programa de financiamiento a la producción, ya que es alguien que conoce las características de las pequeñas empresas.
La descripción de “bastante mezquinos” que adjudicó a los bancos la presidenta Cristina Fernández de Kirchner hace pocos días, por la casi nula promoción sobre estas líneas de créditos realizada, es una prueba de que no nos encontramos sólo ante una intención, sino que se trata de una decisión firme por parte de este Gobierno de apoyar y dar oportunidades a una gran cantidad de pymes que por tantos años fueron relegadas en sus posibilidades de acceder al financiamiento, inalcanzable debido a sus tasas descomunales y requisitos imposibles de cumplimentar.
Desde la Asociación Pyme nos comprometemos a aportar lo necesario para profundizar el crecimiento y consolidar la industria nacional, por ello colaboraremos en este proceso para que el financiamiento llegue a quienes realmente lo necesitan para crecer y desarrollarse, incrementando, en consecuencia, la cantidad de puestos de trabajo y el nivel de producción.
Cronista

Record histórico en el precio del maíz pisingallo

julio 30, 2012

Los precios de exportación de maíz pisingallo argentino alcanzaron un valor récord histórico a partir de la menor oferta del producto generada por la sequía presente en el ciclo 2011/12. Argentina es el principal exportador mundial de maíz pisingallo y todo lo que suceda con la oferta local de esa especialidad tiene un impacto directo en los precios internacionales del producto.

En el presente mes de julio los valores FOB promedio ponderado de pisingallo –a partir del cual se elabora pochocho o pop corn– fueron de 749 u$s/tonelada, mientras que un año atrás se ubicaban en 571 u$s/tonelada. En el sector exportador de la especialidad agrícola temen que los valores actuales terminen impulsando una siembra excesiva de pisingallo en 2012/13 para generar un derrumbe de precios en el transcurso del año que viene. Eso ya ocurrió en 2010, cuando una cosecha superior a 250.000 toneladas de pisingallo hizo que los precios FOB de la especialidad cayeran hasta tocar un piso de 350 u$s/tonelada.

Los envíos de maíz pisingallo argentino se realizan a casi todos los países del mundo (en lo que va de este año incluso se concretó una venta de 102 toneladas a Eritrea, una nación del norte de África creada en 1993).
En los primeros siete meses de 2012 los principales destinos de exportación fueron Egipto con 10,6% del volumen declarado, Perú (7,2%), Emiratos Árabes Unidos (6,2%), Colombia (5,4%), Turquía (5,1%), Marruecos (4,8%), Brasil (4,7%), Venezuela (4,1%), Ecuador (3,3%), Yemen (3,2%), Siria (2,8%), España (2,3%), Angola (2,2%), Argelia (2,1%), República Checa (2,0%) e Italia (2,0%), entre otros.

El maíz pisingallo tiene un derecho de exportación del 5,0% del precio FOB con un reintegro del 3,4%, con lo cual la retención efectiva es del 1,6%.
Edicion Rural

Sigue pelea por suba de tarifa de luz

julio 27, 2012

La advertencia del Gobierno nacional de que les descontará subsidios a la generación eléctrica a las provincias que decidan aumentar las tarifas de luz sumó repercusiones ayer de la oposición y también de parte de otros gobernadores, que, como Daniel Scioli, impulsaron subas tarifarias.

Para el diputado nacional de la UCR, Ricardo Alfonsín, el aumento tarifario ordenado por las provincias fue solicitado por el Gobierno nacional a fin de no pagar el costo político de la reducción de subsidios.

«Hace tiempo que el Gobierno nacional quiere reducir los subsidios, pero, para no pagar los costos políticos del aumento de las tarifas, solicita a las provincias que sean ellas las que ordenen el incremento tarifario», explicó Alfonsín y agregó que «con la excusa de que las provincias aumentaron las tarifas, anuncia que las prestadoras del servicio ya no necesitan ser subsidiadas».

Antecedentes

En paralelo, el gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, recordó que su gestión encabezó reclamos ante la Justicia a fin de año porque desde la Secretaría de Energía de la Nación se había dispuesto, luego que la provincia aumente las boletas de luz, que todo incremento tarifario que se aplique a la distribución se considerará parte de la compra mayorista de la energía.

«Santa Fe no evalúa aumentar la tarifa energética porque oportunamente ya se hizo», indicó Bonfatti y remarcó: «Ya se aumentó la tarifa en Santa Fe y frente a la quita de subsidios, nosotros interpusimos recursos de amparo que la Justicia nos hizo lugar».

Por entonces, según se argumentó desde la Casa Gris, la postura del Gobierno nacional no tuvo en cuenta las grandes diferencias y asimetrías que separan las realidades de las empresas de los Estados provinciales y las de las firmas privadas del sector, como Edenor y Edesur, con servicios acotados a grandes ciudades.

Ambito

Google lanza TV e Internet ultra veloz en EE.UU.

julio 27, 2012

Google ingresó en el mercado de servicios de Internet y televisión, con una promesa de velocidades de acceso de más de 100 veces más rápidas que las compañías de telecomunicaciones y cable tradicionales de Estados Unidos, informó la agencia Reuters.
Presentó su servicio de banda ancha ultra rápida Google Fiber en Kansas City, Missouri. Luego, espera extender el servicio a otras ciudades luego.
“El acceso es la siguiente frontera que se necesita abrir”, dijo el jefe de Finanzas de Google, Patrick Pichette. “Vamos a hacerlo rentable. Ese es nuestro plan”, agregó.
Los servicios de TV e Internet apuntan a superar las de los actuales proveedores, permitiendo a los usuarios buscar canales en vivo, espectáculos grabados y miles de horas de programación a la carta. Incluye más de 100 redes y cuesta u$s 120 al mes por un paquete de TV, 1 gigabyte por segundo de velocidad de Internet y 1 terabyte de almacenamiento de nube.
Cronista

Grupo energético local frena proyectos por u$s 800 millones

julio 27, 2012

El riesgo país, un efecto actualmente negativo para las empresas locales que necesitan financiamiento internacional para encarar proyectos de inversión, está frenando iniciativas orientadas a incrementar la oferta energética local.
El caso más reciente es el de la ex Emgasud, rebautizada como Genneia desde que su fundador, Alejandro Ivanissevich, cedió parte del capital del grupo energético a los accionistas del Banco Macro y al empresario mexicano David Martinez.
Con la nueva identidad corporativa, la firma apunta a concentrarse en el uso de nuevas tecnologías para desarrollar proyectos de energía renovable.
Por eso, y tras el desembarco de los nuevos accionistas, anunció proyectos por u$s 800 millones para construir, en un plazo de cinco años, un parque eólico en Puerto Madryn, tres centrales térmicas a biocombustible, una de energía solar y otras dos convencionales.
En total, se trata de un aporte al mercado interconectado nacional que controla el Estado a través de Cammesa, de alrededor de 2.000 megavatios en diferentes clases de energía.
Actualmente, esos planes se encuentran demorados en su ejecución, por falta de fuentes externas de financiamiento. La crisis europea y la incertidumbre política y económica que genera Argentina a los capitales internacionales son los principales obstáculos. “Los planes siguen, cambian los plazos y las adecuaciones a los tiempos que corren y a la crisis global”, reconoció Walter Lanosa, CEO de Genneia ante El Cronista.
“Se hace díficil salir a los mercados internacionales en busca de crédito para invertir en la Argentina”, agregó el ejecutivo, que dejó un alto puesto jerárquico en Total desde el cual manejaba las operaciones de esa empresa en Medio Oriente y África, para mudarse a Buenos Aires a conducir la nueva etapa de la ex Emgasud.
En este marco, reconoció que “no podemos salir a ofrecer un bono a una tasa que sería mucho más alta que la lógica y que nadie estará dispuesto a pagar, así como nadie está dispuesto a invertir en proyectos en la Argentina, por el riesgo país”.
Según el propio Lanosa, las variantes que baraja Genneia para no tener que abandonar las inversiones son dos. Por un lado, buscar financiamiento local a partir de los bancos públicos como el Nación o el Hipotecario, o de entidades oficiales como el BICE o la propia ANSeS. “Hemos mantenido encuentros con legisladores y con funcionarios para plantear este escenario y comentarles que sería positivo que el dinero público pueda financiar un aumento de la matriz energética de una economía en crecimiento”, dijo.
También explicó que la segunda opción sería encontrar grupos privados locales o extranjeros interesados en asociarse a los proyectos de Genneia. “Estamos dispuestos a asociarnos en nuestros proyectos a cambio de capital para poder concretarlos”, aseguró.
En ambas opciones aclaró que la intención es “buscar variantes para ir más rápido y poder consolidar la energía eólica como alternativa en la Argentina”. En este sentido, ejemplificó con el aporte que brindaría el parque eólico de Madryn si estuviera en operaciones. “Debería dar energía a 100.000 hogares”.
En septiembre del año pasado, y con la presencia de la presidenta Cristina Fernández, inauguró la primera etapa del Parque Eólico Rawson (PER) que construye en Chubut.
Cronista

Por la inflación, la llegada de extranjeros a hoteles cayó 12%

julio 27, 2012

No hay tangos, bifes o gauchos que alcancen. El sector turístico de la Argentina enfrenta a un enemigo que no da muestras de ceder: la inflación . Por el encarecimiento del país, cada vez llegan menos turistas extranjeros, lo que reduce el ingreso de divisas a la economía, justo cuando el Gobierno se desvela por hacerse de los dólares que le permitan afrontar los vencimientos de deuda.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) acaba de publicar la última Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH), según la cual en mayo pasado 265.715 turistas no residentes se hospedaron en los hoteles del país, es decir, 11,8% menos que en el mismo mes de 2011. En el acumulado para los primeros cinco meses del año el número de extranjeros en los hoteles del país llegó a 1.952.289, lo que implica una caída de 8,2% frente al mismo período del año pasado.

Para el director de la consultora especializada en hotelería y turismo HVS South America, Arturo García Rosa, «la baja en el ingreso de turistas se siente con especial fuerza en los hoteles de lujo, que están con niveles de ocupación muy flojos en junio y julio». Tomando en cuenta esa opinión, no se debería esperar un repunte en las próximas entregas de la EOH.

La baja en la ocupación hotelera va de la mano con la caída en la cantidad de extranjeros que llegan al país. En mayo, según la Encuesta de Turismo Internacional (ETI), también del Indec, la cantidad de viajeros no residentes que entraron a la Argentina a través de Ezeiza o Aeroparque cayó 4,7% frente al mismo mes de 2011. Para el acumulado de los primeros cinco meses la caída fue de 2,5 por ciento.

Todo esto impacta en la cantidad de dinero que los turistas dejan en la Argentina. En los primeros cinco meses de 2011 los turistas gastaron US$ 1524,5 millones en los bienes y servicios que compraron en el país. En este año el gasto sumó 1409 millones, es decir, cayó 7,5 por ciento.

Brasileños a Miami

«La baja en el ingreso de turistas se explica por una combinación de factores», dijo García Rosa. «La crisis europea impacta, pero también hay factores internos. La verdad es que estamos un poco caros y esto se siente especialmente en la pérdida de turistas brasileños, que están reemplazando la nieve por Orlando. Hacer shopping en Miami está mucho más barato que hacerlo en Buenos Aires.»

Las cifras certifican esa impresión. Según la Oficina de las Industrias de Viajes y Turismo de Estados Unidos (OTTI, por sus siglas en inglés), entre enero y abril de 2012 (última información disponible) la cantidad de brasileños que llegaron a ese país por viajes de turismo creció 22% frente a los mismos meses de 2011. Mientras tanto, el número de brasileños que llegaron a la Argentina en el mismo período cayó 7,2%.

Sin embargo, para el secretario de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Buenos Aires, Mario Ijelman, la menor llegada de turistas de Brasil se explica por la desaceleración económica de ese país y por la devaluación del real. Ijelman añadió que la baja en el arribo de turistas europeos, principalmente españoles, responde a la crisis económica.

Lo cierto es que la menor entrada de turistas que registra la Argentina -y que fuentes del sector turístico también vinculan con el cepo cambiario, pues en su opinión «a la gente que viene de vacaciones no le gusta operar en el mercado paralelo»- no es un fenómeno generalizado en la región. En las principales economías latinoamericanas, México y Brasil, la cantidad de turistas que arribaron por vía aérea en los primeros meses del año (hasta mayo, en el caso de México, y hasta junio, en el de Brasil) creció 5 y 6%, respectivamente, frente a igual período de 2011. En ambos países, además, se registra un crecimiento en la cantidad de dinero generado por los turistas extranjeros. En otras economías importantes de la región, como Colombia y Chile, también ha aumentado el número de turistas extranjeros (ver infografía).

La contracara del menor ingreso de extranjeros a la Argentina es el crecimiento del turismo emisivo. En los primeros cinco meses de 2012, frente a igual período de 2011, el número de argentinos que salieron del país creció 17% y su gasto en el exterior aumentó 24% (llegó a US$ 1429 millones). Según la OTTI, el número de argentinos que llegaron a Estados Unidos en viajes de placer en los primeros meses del año creció 26%. No ocurrió lo mismo con quienes viajaron por negocios, que fueron 4% menos que en 2011.

Un informe de Ecolatina señala que la contracción del turismo receptivo y el crecimiento del emisivo responde a la pérdida de competitividad de la Argentina. «El retraso cambiario abarata relativamente los destinos externos contra los domésticos, provocando un incremento en el flujo de viajes al exterior.»

En los últimos meses el Ministerio de Turismo dejó de actualizar sus informes trimestrales de competitividad turística. El último corresponde al tercer trimestre del año pasado.

TURISMO EN BAJA

* Habitaciones desocupadas En mayo de 2012 se hospedaron 265.715 turistas no residentes en los hoteles de la Argentina, 11,8% menos que en el mismo mes del año pasado.

* Menos visitantes En los primeros cinco meses de 2012 cayó 2,5% el número de extranjeros que llegaron al país. En otras naciones de la región el turismo creció en el mismo período.

* Miami por Buenos Aires Entre enero y abril creció 22% el número de brasileños que viajaron a Estados Unidos por placer. Los que llegaron a la Argentina fueron 7,2% menos que en 2011.

* Dólares que no llegan Por el menor ingreso de turistas, las divisas que quedaron en el país entre enero y mayo fueron 7,5% menos que en los mismos meses del año pasado.
La Nacion

Granos: eliminarían garantías en dólares

julio 27, 2012

El Banco Central (BCRA) pretende avanzar en la implementación de una norma que elimine la posibilidad de constituir garantías en dólares y demás monedas extranjeras.

Así lo confirmaron a LA NACION fuentes de esa entidad monetaria, que admitieron que el tema se encuentra en estudio y podría ver la luz con una norma que se publicaría en los próximos días.

Ayer, cuando empezó a circular esta versión, el mercado de granos con cotizaciones futuras en dólares sufrió una virtual parálisis. De hecho, las operaciones futuras fueron sólo un 10% de lo habitual en el Mercado a Término (Matba), según señalaron operadores del mercado.

Preocupados por la inminente resolución, operadores de esta actividad y acopiadores de granos lograron contactarse con el vicepresidente del BCRA, Miguel Pesce. Luego de una conversación, el funcionario se habría comprometido a abrir una instancia de diálogo con el sector.

«Se logró dilatar una semana la resolución y habrá diálogo entre el Gobierno y el mercado», dijo un operador de granos que siguió de cerca la negociación.

No obstante, según trascendió, la intención oficial igual es avanzar con la medida.

Ayer, los rumores sobre esta nueva disposición golpearon con fuerza en el mercado, donde inclusive circuló la versión respecto de una inminente pesificación total de las cotizaciones futuras (hoy se operan en dólares aunque se liquidan en pesos al cambio oficial) y de las cuentas en moneda extranjera.

Además, circuló la versión de que el Banco Nación procedería a tomar el control de las cuentas de los mercados de futuros que el Matba tiene con el Banco Itaú y el Rofex, con el HSBC.

A última hora, fuentes oficiales ratificaron que estaba en estudio la norma para eliminar la posibilidad de hacer garantías en moneda extranjera. Hoy, por ejemplo en el Matba, cada vez que se pacta un contrato a futuro el corredor toma una garantía para hacer frente a futuras oscilaciones de precios hacia abajo o hacia arriba y tiene la opción de constituirlas en dólares (liquidadas luego en pesos al cambio oficial) o también en bonos.

Ahora, la pretensión del Gobierno es eliminar cualquier garantía en dólares dejando sólo abiertas las alternativas de pesos o bonos del Gobierno o el BCRA.

«Si esto sale así, va a ser desastroso para el mercado y los operadores. ¿Quién va a querer operar en pesos a costa de la inflación?; ¿quién va a querer perder depositando pesos para que después te devuelvan una garantía con pesos devaluados?», razonaba ayer una fuente del mercado de granos.
Impacto

Según fuentes oficiales, la medida tendría efecto hacia adelante, es decir, no afectaría a las garantías que ya se hayan constituido.

Desde el BCRA buscaron restarles dramatismo a las preocupaciones que ayer hubo durante todo el día en el mercado de granos. «Las operaciones a término se liquidan en pesos y los eventuales cambios que se están estudiando no significarán alteraciones en la operatoria», señalaron en la entidad.

En medio de los rumores que dieron cuenta también de una pesificación total de las cotizaciones, ayer un operador del mercado recordaba lo que sucedió en 2002 con el mercado a término después de la salida de la convertibilidad.

«Cuando se suspendió la operatoria por la pesificación, el mercado se destruyó. Luego se pudo lograr mediante un decreto aprobar la operatoria en dólares. A partir de ese momento todo el comercio se dolarizó. Si ahora hubiera un cambio, se impediría la operatoria de arbitraje y de forwards, todo se tendría que hacer para disponible, ya que ninguno vendería a futuro», decía el operador.
La Nacion